¿Cómo se hacen las topografías?, cualquier puede responder eso. Con ayuda de los instrumentos topográficos. Pero, nosotros, iremos más allá para otorgarte información completa sobre el tema.
Sigue leyendo para que sepas un poco de qué emplearon los pioneros de las construcciones para hacer sus mediciones, y cómo todo ha evolucionado hasta nuestros días.

Las topografías y la ingeniería civil
Entre las herramientas de mayor importancia en cualquiera de las ramas de la ingeniería civil podemos mencionar a la topografía. Esta puede considerarse en sí como una disciplina comprendiendo en ella los métodos para medir, procesar y difundir información referente a la Tierra y nuestro medio ambiente.
Gracias a ella podemos obtener las dimensiones de la superficie, mediante las mediciones de distancias, direcciones y elevaciones. Por lo que sí, es una disciplina que goza de importancia conocer para cualquier persona que espere ser un profesional de esta índole en el futuro.
Esta disciplina hace posible para la ingeniería civil el tener con exactitud las mediciones que se hacen necesarias para llevar a cabo un proyecto. Para un ingeniero civil uno de los aspectos más importantes a considerar son las mediciones del terreno. Dentro de esta rama se necesitan conocimientos de física, hidráulica, mecánica y cálculo.
Imaginemos que tienes un error de cálculo, esto podría hacer que toda una obra sufra consecuencias que pueden transformarse en una catástrofe. A lo largo de la historia se han evidenciado ejemplos de esto en todo el mundo, como en Colombia, con el edificio Blas de Lezo II (Cartagena), o el Space (Medellín).
Levantamientos, topografías e ingeniería civil
Uno de los conceptos más importantes dentro de la ingeniería civil, que pertenecen a la topografía, es el levantamiento. Estas son representaciones gráficas de un terreno mediante los equipos topográficos. En él se localizan objetos, se mide el relieve, entre otras cosas.
El levantamiento topográfico es usado para terrenos tales como las vías, las minas, levantamientos catastrales, geodésico, hidrográficos, túneles, construcción y cualquier tipo de terreno donde sea posible llevar a cabo una construcción. Cuando se estudia el terreno el ingeniero civil podrá saber si se puede, o no, realizar la obra.
Los instrumentos topográficos son vitales dentro de cualquier obra civil, sin estos se imposibilita la tarea de estudiar el terreno donde esta se desarrollará. La construcción de estos primeros instrumentos se dio en la antigüedad, naciendo junto a la necesidad de construir sus albergues. Sirviendo como bases para la realización de refugios.
Entre los primeros instrumentos topográficos que existieron estuvieron la cadena, la cuerda, las banderolas, la pértica, el corobates, y la dioptra. A medida que avanzó el tiempo estos evolucionaron para tener una mejor calidad, tecnología, y un mejor manejo. Reduciendo entonces el tiempo de hacer las mediciones.
Instrumentos topográficos modernos
Actualmente se utilizan instrumentos topográficos modernos, estos son la mira, la cinta de medición, el GPS, el teodolito, el nivel de precisión, los drones (que son robots voladores) y la estación total. La evolución ha servido para poder hallar formas sorprendentes de medir distancias, ángulos horizontales y verticales, rumbos, alturas y azimut.
Además, le brindan a cualquier ingeniero civil un fácil manejo, y la oportunidad de obtener los datos que necesita en muy poco tiempo. Es así entonces como se sigue evidenciando el gran lazo que poseen la ingeniería civil y la topografía.
Sin embargo, todo esto no quiere decir que su utilización deba tomarse a la ligera. Todavía existe un margen de error por mal uso de estos que podría llevar a que las obras civiles terminen no de la manera que todos esperan. ¡Siempre se tiene que estar atento y comprobar los datos!
Estos temas pueden interesarte: